agosto 6, 2025

¿La inflación se está comiendo tu dinero? Descubre cómo afecta tu ahorro

¿Alguna vez has sentido que tus ahorros ya no rinden como antes? No es tu imaginación. La inflación está mordisqueando silenciosamente tu dinero mientras duerme en tu cuenta bancaria. Es como una termita invisible que va carcomiendo el valor de tus pesos día tras día, sin que te des cuenta hasta que intentas usarlos. Entender este fenómeno es el primer paso para proteger lo que tanto trabajo te ha costado guardar.

¿La inflación se está comiendo tu dinero? Descubre cómo afecta tu ahorro

¿Qué es la inflación y por qué debería importarte?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo. En términos simples: hace que tu dinero valga menos cada año. Imagina esto: si guardas $10,000 pesos bajo el colchón y la inflación anual es del 3.55% (como en julio de 2025 según datos del INEGI), en un año solo podrás comprar lo que hoy cuesta $9,645. ¡Perdiste $355 pesos sin haber gastado nada! Es como si alguien hubiera entrado a tu casa y se hubiera llevado ese dinero sin que te dieras cuenta.

El impacto real en tus ahorros

Para entender mejor cómo la inflación afecta tu dinero, veamos un ejemplo cotidiano:

  • En 2024, un paquete de 10 kg de arroz costaba $200 pesos
  • Con una inflación del 3.55%, en 2025 ese mismo paquete cuesta $207.10 pesos
  • Si guardaste $200 pesos en una cuenta sin rendimiento, ya no puedes comprar el mismo producto Es como si te hubieran recortado el sueldo sin avisarte. Los datos más recientes del INEGI muestran que la inflación en México se ubicó en 3.55% en la primera quincena de julio de 2025, tras haber alcanzado 4.32% en junio. Aunque ha bajado, sigue erosionando tus ahorros si los mantienes en instrumentos con rendimientos bajos. La inflación subyacente (que excluye precios volátiles como energéticos y agropecuarios) se mantiene en 4.25% anual, impulsada principalmente por servicios (+4.56%) y mercancías (+3.38%), lo que indica que la presión inflacionaria sigue siendo persistente en la economía mexicana.
El impacto real en tus ahorros

La pérdida silenciosa: cuentas bancarias tradicionales

La mayoría de las cuentas de ahorro tradicionales en México ofrecen rendimientos de aproximadamente 2% anual. Si la inflación es de 3.55%, estás perdiendo 1.55% de poder adquisitivo cada año. Es como tener una cubeta con un agujerito: por más agua que le eches, siempre está perdiendo un poco. Veamos cómo afecta esto a un ahorro de $50,000 pesos:

  • Rendimiento anual de la cuenta (2%): +$1,000 pesos
  • Pérdida por inflación (3.55%): -$1,775 pesos
  • Resultado neto: -$775 pesos de poder adquisitivo En cinco años, habrías perdido más de $3,875 pesos de poder adquisitivo sin haber tocado tu dinero. ¡Y eso suponiendo que la inflación se mantenga estable!

1. Invierte en instrumentos que le ganen a la inflación

Los Certificados de la Tesorería (CETES) son una alternativa segura y accesible que suele ofrecer rendimientos por encima de la inflación. También puedes considerar fondos indexados que sigan el comportamiento del mercado. En abril de 2025, cuando la inflación alcanzó el 3.93%, los CETES a 28 días ofrecían rendimientos superiores, convirtiéndolos en una opción viable para mantener el valor real de tu dinero.

2. Evita cuentas con comisiones altas

Miles de mexicanos reportan pérdidas por costos recurrentes en cuentas sin rendimiento. Es como pagar por el privilegio de que te quiten dinero. Busca opciones digitales sin comisiones mensuales y con mejores tasas de interés. Muchas fintech mexicanas están ofreciendo cuentas con rendimientos competitivos y cero comisiones, aprovéchalo.

3. Usa tarjetas de crédito estratégicamente

Las tarjetas de crédito pueden ser aliadas durante periodos inflacionarios, siempre y cuando las uses con inteligencia. Al comprar hoy y pagar después (sin generar intereses), aprovechas el valor actual de tu dinero. Es como comprar a precios de hoy pero pagar con dinero del futuro (que valdrá menos). Además, muchas ofrecen programas de cashback y recompensas que pueden compensar parcialmente el impacto de la inflación. Por ejemplo, una tarjeta que te devuelve el 2% de tus compras está compensando una buena parte de la erosión inflacionaria.

Conclusión

La inflación es como una gotera constante en tu cubeta de ahorros. Puedes ignorarla y ver cómo se vacía lentamente, o puedes tomar medidas para sellarla y mantener tu dinero seguro. No esperes a que la inflación erosione más tus ahorros. Analiza tus opciones, compara rendimientos y mueve tu dinero a instrumentos que al menos igualen la tasa de inflación actual del 3.55%. Recuerda: no hacer nada también es una decisión... y suele ser la más costosa. ¿Quieres comenzar a proteger tus ahorros? Explora las opciones de inversión disponibles y compara los rendimientos que ofrecen contra la inflación actual. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

Mercado Peso

Derechos de autor © Mercado Peso. Propietario: SIA JEFF. Dirección: Viktorijas 25, Jelgava, Letonia, correo electrónico: info@mercadopeso.mx, código de empresa: 43603085405.

Mercado Peso no es un proveedor de préstamos ni de tarjetas de crédito y no emite préstamos ni tarjetas de crédito. Los servicios de Mercado Peso ayudan a los usuarios a comparar y elegir entre distintos socios crediticios acreditados, así como a buscar diversos productos financieros que se adapten a sus necesidades.

El servicio de Mercado Peso ayuda a los usuarios a encontrar socios de préstamos con plazos de pago flexibles de 91 a 360 días, con una tasa de interés APR mínima del 0% y máxima del 20%. De igual manera, los usuarios pueden comparar tarjetas de crédito según tasas de interés, comisiones anuales, programas de recompensas y otros beneficios para elegir la mejor opción según su situación financiera. Mercado Peso no cobra una tarifa por usar el servicio. El costo final que el prestatario o titular de la tarjeta de crédito tiene que pagar depende del producto financiero elegido. Los usuarios recibirán información completa y precisa sobre la APR, así como todas las tarifas, antes de firmar el contrato de préstamo o tarjeta de crédito.

Por ejemplo, pides prestado 100'000 MXN y eliges pagar cuotas en 6 meses (180 días), la cantidad que tienes que pagar mensualmente es de 18'333,3 MXN/mes y el interés del préstamo será de 166.666,7 MXN/mes (APR = 20%). La cantidad total que tienes que pagar es 110'000 MXN.