¿Alguna vez has recibido un mensaje del "banco" pidiéndote verificar tus datos? ¿O quizá notaste cargos extraños en tu tarjeta? El robo de identidad en México está disparándose y podría ser más grave de lo que imaginas. De hecho, 7 de cada 10 fraudes en México ocurren en línea, con el phishing liderando esta lista según datos de CONDUSEF.

¿Qué es exactamente el robo de identidad?
El robo de identidad ocurre cuando alguien obtiene y usa ilegalmente tus datos personales (CURP, RFC, credencial de elector, información bancaria) para cometer fraudes financieros o tramitar documentos falsos. Por otro lado, la suplantación de identidad implica que alguien se hace pasar por ti o por una entidad legítima (como tu banco) para extraer información personal y financiera con fines fraudulentos. Estos estafadores utilizan técnicas cada vez más sofisticadas, llegando incluso a crear identidades sintéticas con inteligencia artificial.
¿Cómo comienza el robo de identidad?
El problema suele iniciarse de estas formas:
- Phishing: Mensajes falsos que parecen legítimos pidiendo tus datos. Cuidado con esos correos "urgentes" del banco que te piden verificar información.
- Pérdida de tu INE: Principal causa en México, ya que tenemos la costumbre de llevarla siempre. Con ella pueden tramitar documentos falsos a tu nombre.
- Filtraciones de datos: Brechas de seguridad en empresas que exponen tu información, contribuyendo a los 6 millones de fraudes cibernéticos en 2024 (un 40% más que en 2018).
- Identidades creadas con IA: Un alarmante aumento del 218% en México usando herramientas para duplicar rasgos faciales y voz.
- Redes sociales: Perfiles falsos diseñados específicamente para recolectar tus datos personales a través de cuestionarios, juegos o promociones falsas.
¿Qué tan grave es realmente?
México ocupa el 8º lugar mundial y el 3er lugar en América en robo de identidad, con un incremento del 84% durante 2024 según el informe "A Year in Fraud 2024". Esto no es un problema menor:
- El daño económico promedio es de $3,525 pesos por víctima
- En 2023, se reclamaron $20,018 millones de pesos ante CONDUSEF por fraudes cibernéticos
- El 78% de defraudadores opera con alto grado de especialización y reincide en múltiples instituciones Los estados más afectados son Estado de México (13.3%), Ciudad de México (11.9%), Jalisco (9.2%), Veracruz (6.2%) y Guanajuato (5.8%). En la CDMX, el 68% de las atenciones se concentran en Coyoacán, Tlalpan, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
Tipos de delitos asociados al robo de identidad
Una vez que tienen tus datos, los delincuentes pueden:
- Cometer fraudes bancarios: Solicitar tarjetas de crédito a tu nombre o realizar transferencias no autorizadas desde tus cuentas.
- Dañar tu historial crediticio (Burofraud): Abrir créditos fraudulentos que nunca pagarán, afectando tu capacidad para obtener préstamos legítimos en el futuro.
- Realizar sextorsión o ciberacoso: Especialmente grave contra mujeres (con un aumento del 50% en 2024 vs 2023).
- Tramitar documentos oficiales falsos: Usando tu identidad para actividades ilícitas que podrían incluso generarte problemas legales.
- Cometer fraudes en solicitudes financieras: Alterando tus registros para obtener beneficios económicos a costa de tu reputación.

Medidas básicas que no cuestan:
- Nunca verifiques datos por mensajes no solicitados: Si recibes un mensaje sobre una "tarjeta comprometida", llama directamente al número oficial del banco impreso en tu tarjeta.
- Configura alertas gratuitas: Activa notificaciones de movimientos en tus aplicaciones bancarias para detectar actividades sospechosas de inmediato.
- Revisa tus estados de cuenta regularmente: No esperes hasta fin de mes; un monitoreo frecuente te permite detectar rápido cualquier cargo sospechoso.
- Usa contraseñas fuertes y diferentes: No uses la misma contraseña para todas tus cuentas y cámbialas periódicamente.
- Ten cuidado con lo que compartes en redes sociales: Tu fecha de nacimiento o nombre de tu mascota pueden ser respuestas a preguntas de seguridad.
Medidas que valen la inversión:
- Usa apps certificadas: Para gestionar tus finanzas, como Hey Banco, que ofrece rendimientos de hasta 8% anual y cashback.
- Activa la autenticación de dos factores: Especialmente en tus cuentas bancarias y correos electrónicos principales.
- Considera apps sin conexión bancaria: Como Monefy para registrar gastos manualmente y reducir riesgo de filtraciones.
- Solicita una alerta en el Buró de Crédito: Cuesta aproximadamente $58 pesos mensuales, pero te avisa cuando alguien intenta obtener un crédito a tu nombre.
Conclusión
El robo de identidad en México está creciendo a un ritmo alarmante. Con fraudes que representan pérdidas millonarias (¡con esa lana, cuántas tortillas comprarías!), protegerse se ha vuelto esencial. No esperes a ser víctima para actuar. Implementa estas medidas preventivas hoy mismo y mantente alerta ante cualquier señal sospechosa. Si buscas mayor seguridad en tus transacciones, considera productos financieros con protección adicional como las tarjetas visa que ofrecen monitoreo constante. ¿Has tenido alguna experiencia con intentos de robo de identidad? ¿Qué medidas has tomado para protegerte? Comparte tu experiencia y ayuda a crear una comunidad más segura.